23 ago 2025 Publicado en: Lanzamientos
Uruguay pisa el acelerador hacia la movilidad eléctrica: se inaugura la primera electrolinera pública de Ancap y Ducsa

El 15 de agosto de 2025 será recordado como un día histórico para la movilidad sostenible en Uruguay. Ese viernes, Ancap y Ducsa inauguraron en la estación Ancap de la Ruta 101, kilómetro 19 (esquina Yacaré), la primera electrolinera pública del país, un paso firme hacia la consolidación de un sistema de transporte más limpio, eficiente y alineado con los objetivos de transición energética.

Este proyecto no es un hecho aislado, sino el primero de una serie de desarrollos que buscan transformar la infraestructura vial del país, brindando soluciones concretas para los propietarios de vehículos eléctricos, cuyo número crece año a año.

Una estación moderna y diseñada para el futuro

A diferencia de los cargadores instalados en estaciones convencionales, esta electrolinera cuenta con un diseño exclusivo para vehículos eléctricos, separada del sector de combustibles fósiles. Esto permite ofrecer una experiencia cómoda y segura a los conductores, sin interferir con el tránsito habitual de autos que utilizan nafta o gasoil.

El espacio está equipado con seis cargadores de corriente continua:

  • Cuatro son del tipo CCS2 con una potencia de 120 kW, ideales para cargas rápidas.
  • Dos son del tipo GB/T con 30 kW, pensados para modelos que utilizan este estándar.

El uso de la infraestructura se gestiona de manera sencilla a través de aplicaciones móviles: los cargadores CCS2 se activan mediante la Eve App, mientras que los GB/T funcionan con la UTE App.

Esto significa que cualquier usuario puede, desde su celular, iniciar la carga, controlar el proceso y realizar el pago, todo sin necesidad de intermediarios ni trámites complicados.

8-carga.jpg

Precios y franjas horarias: una carga inteligente

Uno de los puntos más atractivos de este proyecto es su esquema tarifario, que está diseñado para fomentar la carga en horarios de menor demanda eléctrica, optimizando el consumo del sistema nacional.

Los costos son:

  • Costo base por conexión: $118
  • De 00:00 a 07:00: $9,4 por kWh (la franja más económica).
  • De 07:00 a 18:00: $10,4 por kWh.
  • De 18:00 a 22:00: $11,5 por kWh (la franja más cara, por ser pico de consumo).
  • De 22:00 a 00:00: vuelve a $10,4 por kWh.

Este modelo no solo beneficia a los usuarios que planifican sus cargas en horas nocturnas, sino que también ayuda a mantener la estabilidad del sistema eléctrico, un aspecto clave en la transición hacia energías renovables.

Un proyecto con respaldo institucional y visión a largo plazo

La inauguración contó con la presencia de autoridades de primer nivel, demostrando el peso estratégico de esta obra:

  • Fernanda Cardona, ministra de Industria, Energía y Minería.
  • Cecilia San Román, presidenta de Ancap.
  • Alejandro Arduino, gerente general de Ducsa.
  • Sandra Saffores, prosecretaria general de la Intendencia de Canelones.

Durante el acto, la ministra Cardona destacó que esta electrolinera es “una acción concreta, la primera de un trabajo que se planificó”, y reafirmó que la meta es consolidar políticas que posicionen a Uruguay como referente regional en movilidad eléctrica y transición energética.

Por qué es un paso decisivo para Uruguay

  1. Transición energética real: Uruguay ya es líder en energías renovables, y este proyecto refuerza esa ventaja en el sector transporte.
  2. Acceso y comodidad: tarifas claras, infraestructura moderna y control desde el celular.
  3. Escalabilidad: el modelo será replicado en otras rutas y puntos estratégicos del país.
  4. Apuesta al usuario eléctrico: con cargadores de alta potencia y diferentes estándares, se cubren las necesidades de la mayoría de los modelos del mercado.

Un futuro cada vez más eléctrico

La puesta en marcha de esta primera electrolinera pública es mucho más que una obra de infraestructura: es la señal de que Uruguay avanza hacia un transporte más sostenible, con políticas claras y acciones concretas.

Para los conductores de vehículos eléctricos, significa más autonomía y confianza para viajar, y para el país, un paso más hacia un futuro alineado con la descarbonización.

Ahora queda la gran pregunta: ¿Cuándo veremos la próxima electrolinera? Si el ritmo se mantiene, pronto las carreteras uruguayas estarán llenas de puntos de carga, y manejar un auto eléctrico será tan práctico como llenar el tanque.

Publicar comentario